
Así pasaba el segundo día.
En el día de ayer, temprano por la mañana, en la Facultad de Arte comenzó la segunda jornada del I Congreso Nacional de Escenografía.
Luego de las acreditaciones pertinentes se llevaron a cabo las mesas de ponencias sobre diferentes áreas temáticas pero con el denominador común que convoca este Congreso, la escenografía.
Mientras que en una de las mesas el motivo de convocatoria, a sala repleta, fue el abordaje de las problemáticas de acercamiento teórico a la escena, en otra, de forma simultánea, y con abundante publico también, se presentaron experiencias de trabajo escénico en diversos ámbitos y espacios.
Luego del receso se retomó la actividad con la presentación de trabajos que plantearon el cruce entre la escenografía y otros lenguajes como las artes plásticas, el circo, la arquitectura y la historia. En esta mesa en particular se abrió un espacio de dialogo que abordó las relaciones entre el recupero de la obra documental de escenógrafos argentinos y la posibilidad con ello, de reconquistar memoria. En otra sala, una ronda de expositores presentaron sus trabajos en relación a la poética escenográfica en el cine y la incorporación de las nuevas tecnologías en el diseño visual de un espectáculo. Esta mesa se extendió gracias a la participación activa de los asistentes que a través de preguntas abrieron un camino de intercambio y debate con los expositores, generando un espacio rico y muy interesante.
Por la tarde, ya en el Museo Municipal de Bellas Artes, tuvo lugar la mesa redonda Pasado y presente en la escenografía: nuevos desafíos en el siglo XXI, de la que participaron los escenógrafos argentinos Héctor Calmet, Carlos Di Pasquo y Norberto Laino, coordinada por el director del INDEES, Marcelo Jaureguiberry.
Se pudo disfrutar de una atractiva charla, por momentos con carácter de debate, que resultó activamente entretenida para el numeroso público presente. Se abordaron preguntas como qué es la escenografía, qué rol cumple en las producciones teatrales, de quién es la identidad visual resultante de una puesta teatral. Cada escenógrafo desplegó con pasión su punto de vista, experiencia que resultó muy rica para los estudiantes presentes en la sala.
A continuación se vivenció uno de los momentos más esperados de esta segunda jornada del Congreso, la mesa redonda titulada “Querido Ibsen: soy Nora”, en la cual disertaban Griselda Gambaro, Silvio Lang – director teatral- y Gonzalo Córdova –escenógrafo -. La gran dramaturga compartió en esta ocasión con su equipo de trabajo el detrás de escena de la obra homónima y la conjunción creativa de los mismos. El punto de partida estuvo dado por la pregunta que el coordinador de la mesa, Pablo Moro dedicó a Griselda, ¿nace primero el espacio y luego toman vida los personajes? La dramaturga expresó que los espacios de las obras son únicos. Y desde allí comenzó un entusiasmado intercambio que abordó la transformación del concepto dramático en escenográfico y su proceso.
Más tarde, en el mismo espacio se llevó a cabo el Reportaje público a Carlos Di Pasquo. La charla comenzó con una anécdota; cómo se conocieron Di Pasquo y su entrevistador, Marcelo Jaureguiberry. El primer contacto estuvo dado por una temerosa entrevista hace tiempo que culminó en la digitalización, por parte del INDEES del fondo documental del escenógrafo. Parte de ese fondo, específicamente el que vincula, por más de 20 años a Carlos Di Pasquo con el director teatral Gene, puede disfrutarse en forma de exposición en las paredes del MUMBAT.
La entrevista entrelazó un camino que nos llevó a conocer el trabajo y los soportes conceptuales del escenográfo Carlos Di Pasquo, paseando por salas, espacios y una extensa trayectoria.
El cierre del día estuvo dado por la presentación de la obra “Borges”, de Rodrigo García en la Sala La Fabrica. Con la actuación de Pablo Moro Rodríguez y Pedro Tissier y la dirección de Marcelo Jaureguiberry. Numeroso público acompañó esta puesta a cumplirse 20 años de CERO GRUPO TEATRO.
Es de destacar la masiva presencia de estudiantes de diferentes puntos del país, docentes, público en general que ha transitado por las diferentes propuestas y ámbitos de encuentro.
Actividades para hoy
Durante la jornada de hoy el Congreso sigue con sus actividades previstas. Por la mañana se llevan a cabo las mesas de ponencias que abordaran por un lado, la educación artística y los perfiles de formación de escenógrafos en el país, y por otro los elementos que conforman la visual de una escena, el maquillaje, el vestuario y la utilería. También se prevé durante la mañana, la realización de la mesa redonda Problemáticas de la escenografía en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, en la que participan Sandra Othar (Mar del Plata), Darío Barco (Bahía Blanca), Nacho Riveros (Gral. San Martín) y Marcelo Jaureguiberry (Tandil). Por otro lado, habrá un momento para la presentación de libros, “Escenógrafos Uruguayos” de Marcelo Sienra – Centro de Investigación, Documentación y Difusión de las Artes Escénicas – Teatro Solís, Montevideo, Uruguay, “Los muros y las puertas en el teatro de Víctor García” de Juan Carlos Malcun – Editorial del Instituto Nacional del Teatro, “Hacia un lenguaje escenográfico” de Norberto Laino. Colección: Colihue Teatro – Editorial: Ediciones Colihue.
Por la tarde, continúa una programación extraordinaria y abierta a todos los interesados en el tema. La mesa redonda titulada Escenografía: crítica periodística y crítica académica con la participación de Carlos Pacheco (INT – La Nación), Beatriz Trastoy (FFyL – UBA), y Graciela González de Díaz Araujo (FAD – UNCuyo).
Mas tarde está programada la mesa redonda Dirección de Arte y vestuario, de la que participan, María Julia Bertotto y Beatriz Di Benedetto.
Se repone, por la noche, la obra “Borges”.